Historia

Reseña Historica

El 30 de marzo de 1959 durante el primer gobierno de Horacio Gregorio Guzmán, se creó en la ciudad de San Salvador de Jujuy el Instituto Nacional Superior del Profesorado Secundario, como sección anexa de la Escuela Normal Mixta “Juan Ignacio Gorriti”. Se designó como directora a Haydeé García de Moreno.
El Instituto comenzó sus actividades con cuatro secciones de Profesorado: Matemática y Cosmografía, Inglés, Química y Merceología, Castellano Literatura y Latín.
El 1 de diciembre de 1961, se independizó el Instituto y se hizo cargo de la rectoría del mismo el profesor Martín Raúl Galán, quién se había desempeñado como asesor desde su creación.
Sucesivamente se fueron incorporando nuevos profesorados: por Resolución Nº 416 del 7 de marzo de 1972 el de Filosofía, Psicología y Pedagogía. Por Resolución Nº 420 de la misma fecha se creó el de Geografía y Ciencias Biológicas y por Resolución Nº 332 del 20 de febrero de 1973, el de Historia y Educación Democrática. Este último profesorado, merced a la Resolución Nº 940 del 23 de setiembre de 1974 se convirtió en Profesorado de Historia y Educación Cívica.
Cabe destacar que por Resolución Ministerial Nº 2770 del año 1970 se creó el Profesorado de “Nivel Elemental”, que en el año 1975 pasó a depender de la Escuela Normal Mixta “Juan Ignacio Gorriti”. Esta dejó de llamarse así para adquirir la denominación de Escuela Nacional Normal Superior “Juan Ignacio Gorriti”.
Por Resolución Nº 2854 del 25 de octubre de 1985, se creó el Profesorado en Ciencias Jurídicas y Contables; por Resolución Nº 1888 del 19 de agosto de 1986 se incorporó a la Institución el Profesorado en Física. Por Resolución Nº 1527 de fecha 18 de junio de 1986, el Profesorado de Geografía y Ciencias Biológicas se dividió para dar origen a dos: el de Geografía y el de Ciencias Naturales.
Los títulos expedidos son de nivel terciario, tienen validez nacional y amplia salida laboral.
La Dirección Nacional de Enseñanza Superior (D.I.N.E.S.) por disposición Nº 130, de fecha 12 de junio de 1989, resolvió imponerle el nombre de Instituto Nacional de Enseñanza Superior “José Eugenio Tello”.
En la actualidad el Instituto cuenta con trece carreras de Formación Docente  y tres Tecnicaturas , todas con validez nacional.

.