Lengua y Literatura

Profesorado de Tercer Ciclo de la Enseñanza General Básica y de la Educación Polimodal en Lengua y Literatura.

Perfil del egresado:

El egresado del Profesorado del tercer ciclo de la E.G.B. y de la Educación Polimodal en Lengua y Literatura deberá tener una formación integral sustentada por el bagaje teórico-práctico de las disciplinas Lengua y Literatura, como así también, de la preparación e intervención pedagógico-didáctica. En función de este perfil deberá poseer:

  • Sólida formación docente y solvencia profesional en el abordaje de los contenidos pertinentes para el Tercer Ciclo de la E.G.B.3 y de la Educación Polimodal de Lengua y Literatura, a fin de que pueda interactuar significativamente con el marco socio-cultural en que realiza su práctica docente.
  • Capacidad de renovación e indagación permanente que le permita elaborar un proyecto didáctico dentro de un marco teórico desde un enfoque adecuado en relación con la Lengua y la Literatura y sus contextos de producción y recepción, la Lengua y la Literatura y la reflexión sobre las mismas.
  • Capacidad de reflexión crítica y actualizada acerca de las nuevas propuestas en las Ciencias del Lenguaje y la Ciencia Literaria y su intervención pedagógica.
  • Autocapacitación, capacitación e investigación en el interior de cada espacio disciplinar, ejercitando la participación activa, la democrática y multiplicadora en los ámbitos de su ejercicio profesional.
  • Actitud autónoma en la gestión, capaz de modificar, adherir o reflexionar sobre el objeto de conocimiento y el proceso de enseñanza-aprendizaje, sustentada en las teorías y en las prácticas propias y ajenas.
  • Conductas éticas individuales y profesionales que le permitan reinterpretar y perfeccionar sus relaciones con los otros seres humanos y con el medio ambiente.
  • Fuerte compromiso social que lo conviertan en el motor de transformaciones sociales y en sostén de formas de organización social.
  • Respeto y tolerancia frente a lo diferente, lo diverso, lo multicultural.
  • Atención y tolerancia frente a la problemática de la variación lingüística y su gravitación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua y la Literatura.

Fundamentación de la Carrera:

El Profesorado del tercer ciclo de la E.G.B.3 y de la Educación Polimodal en Lengua y Literatura aspira a una formación integral sustentada por el bagaje teórico-práctico de las disciplinas Lengua y Literatura y de la preparación e intervención pedagógico-didáctica que otorga el propósito final de dicha profesión. En esta Formación Inicial se incluyen prácticas innovadoras, como la investigación educativa y la capacitación continua con objeto de fortalecer el futuro accionar docente.
En relación con la formación teórica disciplinar básica:

Esta nueva estructura curricular, en el caso de Lengua, atiende al uso concreto de interacción social consecuente de todo tratamiento procesual que implica la función comunicativa y semiótica, es decir, la Lengua como sistema, como proceso y como producto.
Este enfoque está orientado hacia la constitución y tratamiento del campo interdisciplinario de las Ciencias del Lenguaje. Este sector interdisciplinario surge, fundamentalmente, de los ejes fijados desde saberes como la sociolingüística, la psicolingüística, la pragmática, entre otros, orientados al desarrollo de las competencias lingüísticas.
El sustento teórico metodológico de la formación teórica básica adhiere a asuntos relativos a los actos de habla, a los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje, al significado cultural y al sentido ideológico de las diversas prácticas discursivas-cotidianas, formales, artísticas, iconográficas, etc., a los elementos no verbales de la interacción y la distribución y uso social de la Lengua, en oposición a una tradición didáctica conservadora, ligada a la teoría gramatical, al historicismo y al formalismo literario que olvida, en consecuencia, que lo que justifica la creación de un texto no es tanto su disposición formal cuanto a la intención de producir un efecto determinado. Considerar al texto como la unidad fundamental en el proceso de la comunicación implica un abordaje integral que relaciona todos sus elementos constitutivos: las reglas propias de nivel textual (supuestos implicados, condiciones de producción, estrategias de reconocimiento, segmentación e interpretación crítica de mensajes verbales y no verbales de distintos ámbitos), así como también la gramática como descripción de la lengua, la historia de la lengua española y su origen, el latín y la confrontación enriquecedora de la lengua materna y la lengua extranjera.
En Literatura los enfoques historicistas y didácticos que la reducían al reconocimiento de fenómenos lingüísticos ejemplificadotes quedan superados, en virtud de los aportes innegables de la Teoría de la Escritura y Lecturología barthiana, de la Estética de la Recepción, de la Pragmática Literaria, de los estudios socioculturales y de todo nuevo enfoque.
Se abordarán desde este eje, por un lado, su objeto de estudio –el hecho literario- como un objeto multidimensional: social, cultural e histórico, además de entenderlo en su especificidad de discurso estético, y, por otro, su discurso sustentador –la teoría literaria- desde una conexión interdisciplinaria. Al respecto, importarán los aportes de la semiótica, la sociocrítica, las teorías que privilegian al sujeto lector y las teorías que destacan la dimensión enunciativa, entre otras.

En relación con la formación didáctica específica:

El campo principal de actuación didáctica será el desarrollo de las capacidades de uso contextualizado y de reflexión sobre esos usos, por lo que se seleccionarán –del campo teórico básico- aquellas fuentes que se ocupen precisamente de explicar los mecanismos de planificación, estructuración y funcionamiento de la comunicación verbal y no verbal. Así, en el campo sociolingüístico se considerarán las aportaciones de la sociolingüística correccional, de la etnografía de la comunicación, de la etnometodología y del interaccionismo simbólico, además de otras aportaciones, como la de Bourdieu y Stubbs, que dan cuenta de la desigual distribución del capital lingüístico en la sociedad y en la escuela y de los efectos sociales de esa desigualdad.
En el campo psicolingüístico deberán considerarse aportaciones como las de Luria, que proporcionan una explicación de los mecanismos psicológicos de los procesos de expresión y comprensión y toda la obra de Vigotsky en la medida en que contempla al lenguaje como mecanismo de mediación semiótica de carácter social, que interviene decisivamente en los procesos de construcción del pensamiento y en los de socialización del individuo. En cuanto a las aportaciones de la Lingüística y ciencias conexas se escogerán aquellos enfoques que centran su atención precisamente en el uso lingüístico; la pragmática, la lingüística del texto o construcciones interdisciplinares como el análisis del discurso, serán las fuentes principales a las que se recurrirán. Por último, en relación con la enseñanza de la Literatura se seleccionarán aquellos aportes que contemplen el fenómeno literario desde la perspectiva de producción y recepción y de sus relaciones con la evolución de la cultura.

Este proyecto para la formación docente para el tercer ciclo de la E.G.B. y Polimodal en Lengua y Literatura pretende ofrecer una carrera acorde a las innovaciones epistemológicas y metodológicas que se han suscitado en los últimos años en ambas disciplinas. La complejidad del conocimiento en un contexto diverso, como lo es la Provincia de Jujuy, exige el consenso para otorgar una formación docente avalada por la rigurosidad científica, los saberes de la multiculturalidad y una práctica docente que investiga continuamente sobre su accionar.

Plan de Estudios hasta 2005 

Régimen de Correlatividades

Coordinador: Zarate, Isabel del Valle