Profesorado del Tercer Ciclo de la Enseñanza General Básica y de la Educación Polimodal en Ciencias Económicas.
Perfil del egresado:
Al completar la carrera, los egresados deberán ser:
Personas críticas, capaces de comprender, analizar y ampliar las posibilidades de sostener y profundizar los conocimientos de las CIENCIAS ECONOMICAS y más específicamente los conceptos, doctrinas y sistemas de la misma en la vida pública en democracia, y establecer relaciones entres sus distintas ramas y otras áreas de las Ciencias Sociales. Capaces de poner el conocimiento y la autoridad al servicio de la construcción de una cultura étnica, pública, solidaria, cooperativa y crítica. Es decir que sean capaces de llevar aulas el coraje, las herramientas analíticas, el conocimiento, la visión moral, el tiempo y la dedicación necesaria para la profesionalización académica de su hacer diario (actualización, perfeccionamiento e investigación).
Es decir que el Profesor de EGB 3 y Polimodal en Ciencias Económicas, deberá acreditar las siguientes competencias:
- Conocimientos, destrezas y aptitudes para desenvolverse en las Áreas de las Ciencias Sociales y específicamente en las Ciencias Económicas.
- Conocimientos, estrategias y actitudes apropiadas que faciliten el proceso educativo.
- Actitud de apertura al cambio y de inserción constructiva en los procesos sociales; aceptación de la necesidad de aprendizaje permanente; de consideración del “ERROR” como punto de partida de nuevos aprendizajes; y aptitud crítica para autoevaluarse y autodirigirse en su función docente.
- Conocimientos, habilidades y actitudes favorables para la investigación, la experimentación y la innovación permanente, como condición inherente al desempeño de su rol docente.
- Conocimiento y actitud crítica con relación a los grandes problemas ETICOS que afectan al hombre y al mundo de nuestro tiempo.
- Actitud de reafirmación de su identidad como ciudadano, y de reconocimiento de las limitaciones y posibilidades de su región y su país.
- Conocimiento de las características sobresalientes del contexto en el que vive, sus componentes naturales, sociales, culturales, etc. y la relación entre ellas.
- Actitud de respeto y aceptación de las diversidades socio culturales y opiniones ajenas.
Fundamentación de la Carrera:
El concepto de ECONOMÍA evolucionó a través del tiempo. Según Robbins. ECONOMÍA “estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación”. En el mundo, en estos últimos años se han ido produciendo numerosos cambios, entre los que podemos mencionar la “globalización” de la economía, la liberalización de los mercados, la desregulación económica, la desocupación, los avances tecnológicos, etc.; que están modificando las reglas del juego del comportamiento humano, tanto en los mercados nacionales como internacionales. En la década del `90 la economía y la sociedad argentina también experimentaron profundas transformaciones.
Mejorar el nivel de vida de los ciudadanos de un país, es uno de los objetivos de los dirigentes de las sociedades. El desarrollo del mismo, no sólo esta condicionado a los recursos naturales que posee, sino a su capacidad para transformarlos, comercializarlos y distribuirlos. Es acá, donde la economía como ciencia se encarga de brindar herramientas para analizar cada uno de los problemas que se plantean y para tomar medidas que le permita mejorar la capacidad y la competitividad del país.
Cualquier ejemplo nos permita inferir que la CIENCIA ECONÓMICA no solo trata de explicar cómo es la economía, sino cómo debería ser. El objeto de estudio de la Ciencia Económica es amplio y variado. Los problemas de la eficiencia existen para todos los niveles de la economía. Si nos concentramos en los problemas a nivel de conjunto –nivel nacional-, o lo hacemos teniendo en cuenta lo que sucede en las unidades económicas, nos estaríamos aproximado a una primera clasificación de la Economía: 1) Macroeconomía y 2) Microeconomía.
La MACROECONOMÍA comprende, entre otras cosas, la teoría del consumo, la teoría del ingreso y la teoría de la inversión. Es decir, estudia los efectos del comportamiento de los grandes agregados sobre la economía nacional. En tanto, el estudio del comportamiento de cada uno de los sectores, da lugar a distintas ramas de la ciencia económica como por ejemplo: ECONOMÍA INERNACIONAL, que estudia las relaciones económicas con el resto del mundo; ECONOMÍA MONETARIA, que estudia el sector monetario y bancario, etc.
La MICROECONOMÍA comprende la teoría del consumidor, la teoría de la empresa y la teoría de los mercados. Por lo tanto, centra su estudio en las unidades o en los individuos que actúan en la sociedad.
La relación entre ECONOMÍA y SOCIEDAD implican cuestiones, que además se cruzar el análisis económico con el conjunto de las otras CIENCIAS SOCIALES, suscitan algunas de las más intensas discusiones actuales. Entre ellas, sobresalen las relativas al trabajo, el papel de la tecnología, la distribución del ingreso, la teoría del bienestar, la calidad de vida y los desequilibrios sociales y regionales. Lo mismo sucede con el rol de las políticas económicas como con el de las políticas fiscales, monetarias, cambiarias, comerciales, sectoriales y de ingresos.
La economía como Ciencia Social, centra su estudio en un aspecto de la sociedad humana: el económico. Es fácil observar que la economía se relaciona con otras ciencias a través de su objeto de estudio, ya que la Sociología y las Ciencias Políticas estudian también a la sociedad humana, pero desde un punto de vista diferente, el sociológico y el político, y la imposibilidad de la acción del ser humano para el estudio divisible de cada uno de estos aspectos, hacen que estas ciencias sean interdependientes entre sí.
Otras de las ciencias relacionadas con la economía es la Psicología, que estudia el comportamiento del individuo, brindándole a la primera información sobre las condiciones del medio natural y cultural en el que el mismo se desenvuelve. La Geografía y la Historia ayudan a la economía a que se ubique en el tiempo y en el espacio adquiriendo de esta manera una mayor perspectiva y acercamiento a la realidad.
Vía el método, la economía se relaciona con la lógica de la matemática para la deducción y de los procedimientos estadísticos (inferenciales) para la inducción. Es por ello que hoy no podemos detenernos en el estudio de la economía, solamente como la ciencia que se ocupa del estudia de la administración de los recursos –que siendo escasos, necesarios y deseados por el hombre- y en concreto, del estudio del intercambio, producción, distribución y consumo de la riqueza. Sino que debemos analizar el desarrollo de las Ciencias Económicas que se produce a partir del siglo XVIII, porque este conocimiento es hoy imprescindible para comprender los grandes problemas sociales y políticos de nuestro tiempo, la caracterización del mundo subdesarrollado en el marco de las relaciones entre los países desarrollados, que genera una relación de reestructuración económica.
Las disparidades sociales y regionales constituyen un sólido escollo a un desarrollo económico y social dinámico, que nos obliga a:
- Dar respuestas eficaces a los cambios y tendencias económico-sociales en curso.
- Asumir los cambios producidos en la economía mundial en el actual modelo de desarrollo económico y tecnológico que genera amenazas y peligros serios para el mundo.
- Elaborar estrategias para abordar este proceso, para apuntar a una distribución más equitativa entre los grupos sociales y ofrecer oportunidades de desarrollo a los menos favorecidos.
- Asumir una actitud crítica basada en el respeto a los derechos y libertades individuales de las personas relacionadas con la separación de poderes y el sufragio universal.
Además, no debemos olvidar que la GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES es un campo de creciente complejidad e importancia estratégica en el contexto social contemporáneo. Supone el dominio de una serie de competencias altamente apreciadas a nivel social, que hacen posible el poder cumplir con sus metas eficazmente, contribuyendo al bienestar y al desarrollo del hombre y consecuentemente de las sociedades. Por lo tanto nos obliga al estudio de conceptos básicos de ECONOMÍA y del fenómeno organizacional de la ADMINISTRACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES –a partir de situaciones concretas- enfatizando en aquellos campos del conocimiento relacionados con los procesos económicos y organizacionales, que abarquen tanto el saber concentrado en ideas, como el saber hacer para obtener el fin deseado.
Dentro de la organización de la carrera en la institución, los conocimientos disciplinares que se instalan con carácter relativo en un contexto cambiante, exigen de la educación una actualización permanente para poder responder a las necesidades imperantes en un momento histórico determinado. Para el tratamiento de los contenidos en el campo de la FORMACIÓN ORIENTADA, la propuesta curricular de la carrera tuvo en cuenta los explicitados en los C.B.O. de Formación Docente en Economía, como así también las expectativas de logro que están prescritas en los mismos y en documentos bases.
El tratamiento de estos contenidos –necesarios para la educación sistemática de la sociedad-, sólo es posible a través de una formación académica competente y específica de un equipo de docentes que tendrán la misión de multiplicarlos en las aulas.
Coordinadora: Martinez, Mercedes Elva