Biología

Profesorado del Tercer Ciclo de la Enseñanza General Básica y de la Educación Polimodal en Biología

Perfil del Egresado:

Esta Carrera se orienta hacia el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y competencias que habiliten para el desempeño de funciones docentes en el campo de las ciencias naturales (biología, química y física) en el Tercer Ciclo de la EGB y en la Educación Polimodal.
Este profesional deberá promover la aplicación de la observación y la experimentación, así como del método científico en general, de manera que le permita a él mismo y a sus educandos participar activamente en la construcción de conocimientos, ejercitando ambos la reflexión y una actitud analítica y de respeto hacia los fenómenos naturales. Deberá además contar con una coincidencia ecológica y promover la misma en sus educandos, de manera que se propicie una convivencia armónica entre el ser humano y la naturaleza.

Los profesores egresarán con:

  • Habilidades y conocimientos en el área de las Ciencias Naturales con dominio de la biología específicamente.
  • Sólida formación docente y solvencia profesional en el campo de la Biología.
  • Formación general para la conducción, implementación y evaluación de procesos de enseñanza y aprendizaje a nivel aúlico.
  • Habilidades y destrezas para analizar reflexivamente los modelos teóricos y los enfoques disciplinares requeridos para resolver con idoneidad problemas del área y para asumir con madurez las responsabilidades sociales que le competen.
  • Capacidad para contrastar, proyectar y desarrollar propuestas y estrategias adecuadas al proceso de enseñanza de las ciencias naturales, particularmente de la biología, desde una perspectiva integradora, con una fundamentación teórico-práctica y una actitud crítica reflexiva.
  • Capacidad de renovación e indagación permanente, que le permitan adecuarse y acompañar las transformaciones continuas del sistema educativo.
  • Actitud autorreflexiva, crítica y ética frente a sus propias prácticas y a las del sistema educativo en general, que lo comprometan en procesos de actualización y perfeccionamiento continuo.

Fundamentación de la Carrera:

La construcción del conocimiento científico a lo largo de la historia se fue desarrollando a la luz de los paradigmas, los que tratan de dar respuestas y explicar científicamente hechos y fenómenos.
El Positivismo, que permaneció en los círculos científicos hasta muy entrado el siglo XX, influyó en todo los ámbitos en los que se usaba l ciencia como forma de analizar, comprender y explicar la realidad. Así, cuando se comenzó a pensar en la formación de profesores, las currículas que se diseñaron e implementaron partieron desde la corriente filosófica. Hoy, en el siglo XXI, nos encontramos con propuestas curriculares que entre otras, asumen las siguientes características:

  • Desactualización del contenido científico que se aborda en las aulas de los diferentes ciclos y niveles del sistema educativo.
  • Desarticulación entre el conocimiento científico trabajado en las aulas y el avance científico.
  • Profesores egresados que no están preparados para abordar el avance del conocimiento científico y la aplicación de otros métodos de investigación que no sea el tradicional método científico.

Este paradigma ejerció una notable influencia en las estrategias didácticas utilizadas en las aulas y muy especialmente en la enseñanza de las Ciencias Naturales, las que estaban orientadas a obtener resultados observables y medibles, como consecuencia de la aplicación de técnicas reproductoras y estereotipadas que surgieron de un método científico único, generador de un conocimiento científico, universal y permanente. 
Posteriormente surge otra corriente epistemológica como posición critica a la anterior, la que es conocida como nueva filosofía de las ciencias, fundamentada en el método hipotético-deductivo cuya aplicación didáctica posibilita el diálogo y la discusión. A partir de esta concepción el sujeto del aprendizaje desempeña un rol activo, capaz de resignificar el conocimiento generándose espacios para el pensamiento divergente, reconociéndose la posibilidad de hacer ciencias desde diferentes caminos superando la concepción de un método único.
Por otra parte, la diversidad biológica se ha convertido, en las últimas décadas del siglo XX, en el nuevo paradigma debido a que el desarrollo social ha afectado al medio natural, convirtiéndose en estos momentos en el generador de conflictos económicos, políticos y sociales en los diferentes contextos geográficos.
En estos días se ha convertido en un reto social y científico la conservación de la biodiversidad y para afrontarlo se deben generar, desde las primeras instancias del sistema educativo, una conciencia de compromiso con el medio natural, es por ello que, la sociedad en estos momentos reclama para el nuevo milenio ciudadanos informados y capacitados para generar estrategias adecuadas para la conservación de la biodiversidad. 
Además, tomando en cuenta que las interacciones del pasado y las distintas relaciones evolutivas han dado lugar a todos los fenómenos biológicos actuales, el abordaje de los contenidos disciplinares de la carrera se harán tomando como hilo conductor la evolución. 
La practicas sociales de conservación como de destrucción de recursos naturales, en contextos tanto urbanos como rurales, ponen en juego una serie de abordajes multidimensionales para reducir los efectos o soluciones problemas tales como la contaminación, las enfermedades de fin de siglo, el agujero de ozono y sus implicancias en la salud y el clima y el papel de la informática.
La formación docente, a partir de este nuevo paradigma debe contar con conocimientos profundos de la biodiversidad además, para poderlos explicar debe poseer conocimientos de la química los que le permitirán analizar los fenómenos de la naturaleza y las propiedades de la materia. Desde la física, el docente estará en condiciones de explicar fenómenos que se derivan del comportamiento de determinados elementos tales como luz, sonido, magnetismo y energía, entre otros. La matemática, como ciencia básica brindará herramientas que le permitirá al estudiante la representación cuantitativa de la realidad, brindándole una significación social para construir estrategias de acción. La química ambiental aportará conocimientos que permitirán comprender la génesis del planeta y los diversos factores que definen la distribución de los recursos naturales para comprender los estados de equilibrio-desequilibrio de los contextos naturales.

Plan de Estudios

Régimen de Correlatividades

Coordinador: Prof. Luis A. Cruz